miércoles, 29 de diciembre de 2010

Hoy no me ha tocado la lotería

Hay días que es mejor no levantarse,
pero te levantas.
Hay días que ya no tienes fuerzas para luchar,
pero luchas.
Cada día hay que mover una montaña.
Sólo necesito descansar un instante,
dejar que fluya el agua hasta que
nada se oiga, nada se vea y nada se sienta.
Parar el ruido de la arena al precipitarse
por sinuosas formas femeninas.
Puedo detener la tormenta
pero la pregunta es ¿quiero?
El diluvio destruye y
provoca regeneración,
se lleva lo malo
y parte de lo bueno.
Delicioso sacrificio el del salmón.
Desenredando el largo cabello
cada mañana
y cada noche
para volver a tejer la maraña de los sueños.
Ya oigo menos el ruido
y veo con más claridad.
Pero continúo sintiendo fatiga en las entrañas,
una náusea opresora
como ansia de vomitar el mundo entero corrompido
y engendrar uno nuevo.
El agua fluye,
el ruido es sordo,
el ósculo aborrecido
y los brazos del mismo polo,
pero el final, ha de ser feliz.

martes, 9 de noviembre de 2010

El Ser Creativo XIII. Del Big Bang al Paraíso

Probablemente la triada más polémica de todo el Congreso:

Ingrid Mattson, presidenta de la sociedad islámica norteamericana, habló sobre el significado que para ella tiene la vestimenta propia de su religión. Ella ve su atuendo como una forma de exteriorizar su fe igual que alguien interesado por el hip hop luce una gorra y camiseta con pantalón anchos. Nos mostró la imagen de una musulmana ataviada con altos zapatos de tacón, pañuelo y varios complementos femeninos para argumentar como cada cultura interpreta la ropa de un modo diferente y cada cual lleva lo que le hace sentir cómodo. Para ella, el problema surge cuando se utiliza un símbolo para fomentar el miedo.

Para mí, básicamente vino a justificar el uso del pañuelo y yo no lo veo mal siempre y cuando se utilice de forma voluntaria. Pero la realidad es que una cosa históricamente útil en según que localizaciones desérticas donde nació el uso de esta prenda como medida protectora del sol y de la arena, se ha convertido en una demostración de fe que, en algunos lugares, pasa a ser obligatoria. Y desde mi punto de vista, estas manifestaciones deberían ser decisiones privadas de cada cual y no imposiciones.

Pero claro, esto es mi opinión, que se hace extensible a otros símbolos tangibles religiosos. Me cuesta comprender, aunque respeto, que se aborde la espiritualidad desde el materialismo o desde el absurdo de prohibir cosas intrínsecas a la propia naturaleza del hombre como la restricción de cierto tipo de comidas "impuras". Según los propios preceptos de las distintas confesiones, Dios creó al hombre omnívoro y francamente, no creo que el ayuno sea una forma coherente de demostrar el amor.


Corinne Maier, ensayista autora del libro Cuarenta razones para no tener hijos, defendió una postura contraria al actual modelo familiar basado en la descendencia. Asegura que los niños son vistos como consumidores potenciales que refuerzan el capitalismo de los países desarrollados y por ello los gobiernos, alentados por las grandes empresas, potencian la natalidad. Afirmó que si el problema real es obtener un mayor número de contribuyentes, la solución podría estar en una inmigración bien regulada.

En un plano menos económico, habló de lo que un hijo supone para un matrimonio: pérdida total de la identidad como persona y un miedo constante a traumatizar a su prole. Dejó caer frases como "un hijo es un artículo de lujo" o "¿qué pasa si de mayor tienen que ir a un psiquiatra?" acusando a quienes forman una familia de estar propiciando la superpoblación que destruye el planeta, textualmente dijo: "cada bebé que viene al mundo es un desastre ecológico".

Esta madre comienza su libro con la frase "Algunos días me arrepiento de haber tenido hijos" y está convencida de que "Hay mujeres que no se atreven a decir que no quieren tener hijos, porque son tachadas de egoístas, de individualistas y de anarquistas. Si no quieres tener hijos te tienes que enfrentar al miedo de creer que te has perdido algo importante. Lo cierto es que las mujeres con hijos ocupan puestos mal pagados y lo cierto también es que cuanto más alto es tu puesto a menos idiotas aguantas".

Lo cierto es que, a pesar de sus polémicas palabras, ella tiene hijos y aunque a mí me resultaría chocante oirle a mi madre decir lo que ella (preferiría expresiones como ¡hoy me tienes hasta el moño!) comprendo que lo que defiende es un derecho que no todo el mundo tiene tan claro o ve con normalidad y es el que tienen las mujeres a no ser vistas sólo como biberones en potencia.


El rabino ortodoxo y conferenciante, Shmuley Boteach demostró ser todo un showman de los debates televisivos norteamericanos. Comenzó con varios chistes que fueron graciosos al principio y de mal gusto conforme se adentró en una ponencia basada en desprestigiar a Maier. Sinceramente, creo que si hubiese limitado a exponer su postura, lo habría hecho mucho mejor.

Habló del respeto pero sus continuas alusiones burlescas a su compañera de escenario no lo hacían creíble y dedendió que el principal problema de las religiones surge de su radicalización y de su intromisión en la política. Explicó que, en el judaísmo, el bien se sitúa en en punto medio y el mal en los extremos.

Adornó su discurso con perlas como "las mujeres tapaditas están más sexys". No sé, me habría gustado escuchar cosas más interesantes.


Al debate, invitaron al premio nobel Mario Molina que, para mi gusto, fue el único que puso algo de cordura al sintentido que se volvió la tertulia. Fue un espectáculo, eso sí, ver a Shmuley tratar de entrometerse en la vida privada de Maier y las únicas conclusiones provechosas que sacaron fueron: el uno que la religión sin la ciencia está ciega y la ciencia sin la religión está vacía y la otra, que los hijos se han convertido en sustitutos de la religión, algo donde depositar esperanzas.

Y esto es todo por hoy, que ustedes lo reflexionen bien y dejen constancia.

lunes, 8 de noviembre de 2010

El Ser Creativo XII. Alan Pease y Jody Williams

Hoy una cortita y doble.

La ponencia del antropólogo Alan Pease es difícil de resumir; básicamente porque estaba pensada para verla y no para escucharla o leerla. Además de hacernos ver las diferencias culturales de la comunicación no verbal, nos ayudó a comprender la importancia que tienen las señales corporales. También aportó datos que señalan la sonrisa como un factor que influye positivamente en el metabolismo gracias a la respuesta biológica que despierta en nuestro cuerpo.

Una conferencia divertida en la que aprendimos las diferentes formas en que funcionan los cerebros del hombre y la mujer. El ejemplo de como el macho primitivo que habita en el interior de todo varón le incita a apuntar a una pegatina de mosca colocada en el water fue genial y apuesto a que sería muy útil en más de un aseo.

Pero sin duda, la idea más plausible que aportó fue el por qué de los problemas de comunicación entre la generación del "baby boom" y la generación "Y". Los primeros aún conceden importancia al lenguaje gestual, a la comunicación directa. Sin embargo, los segundos son capaces de conversar mientras envían un sms o un mail. Ésto puede dar lugar a malentendidos y aún más cuando se traslada al mundo laboral donde unos son lso jefes de ahora y los otros tienen que trabajar para ellos.

Por su parte, Jody Williams, Premio Nobel de la Paz en 1997 por su trabajo contra el uso de minas antipersonas, nos enseñó que "quien quiera peces, que se moje el culo", que todos tenemos poder si nos lo proponemos y que aceptar nuestra responsabilidad es la única salida hacia la paz.

Hizo hincapié en que, para crear un mundo nuevo, es necesario buscar nuevas formas que pasen por la aceptación de que la cultura del miedo en las personas y el “concepto de seguridad” a través del aumento de gasto militar no es lo correcto. Ella defiende el concepto de seguridad humana como seguridad en el trabajo, la educación, la felicidad, el sistema sanitario... y todo ello se consigue enseñando que los derechos sin obligaciones no tienen sentido y que las quejas son sólo una pérdida de energía.

Y esto es todo por hoy. Que ustedes lo reflexionen bien.

jueves, 4 de noviembre de 2010

El Ser Creativo XI. Carl Honoré

"Si queremos vivir más profundamente, tenemos que vivir más despacio" es el lema de Carl Honoré, un periodista precursor del movimiento slow.

Comenzó con una broma muy seria, "mis amigos me dijeron que yo lo pasaría muy bien aquí en España, porque este era el país más lento de Europa, pero al salir del hotel una mujer casi me atropella porque conducía y miraba a su IPhone"

Se nos ha olvidado entregarnos al momento: comemos, trabajamos, disfrutamos, hasta dormimos con prisa y ¿sabeis lo peor? dos de cada diez personas interrumpen alguna vez el acto sexual para contestar al teléfono o responder un correo.

Está claro que estamos obsesionados con la inmediatez y que debemos dejar salir a nuestra tortuga interior para que equilibre un poco nuestras prisas. Honoré asegura que, según diferentes estudios, una comida slow no sólo ayuda a realizar una mejor digestión, sino que aumenta el placer sensorial y se obtiene un mayor provecho nutricional, así no sólo se favorecerá nuestro buen humor, sino que también estaremos más predispuestos a lo que venga.

También el trabajo, lejos de lo que pudiese parecer, se ve beneficiado por un ritmo más pausado: ralentizar de forma racional aumenta la productividad y la calidad del resultado. Las personas relajadas poseen una mayor capacidad de concentración real y resuelven de un modo más efectivo.

Algunas prácticas como el tai chi, yoga, pilates... en principio parecen estar pensado para abuelos que no esperan ningún resultado más allá de no oxidarse. Pues bien, su lentitud es la que hace que lleguen a ejercitar músculos que otros deportes no consiguen. Y es más, el nivel de concentración que requieren ayuda a que la mente también vaya más despacio y descanse.

En relación a temas tratados con anterioridad en el congreso, como la educación, habló de lo fundamental que es el movimiento slow para potenciar la creatividad de los niños. Al parecer, son justamente en los momentos de parón, de aburrimient, cuando surge la creatividad, la apacidad de inventiva en los niños para dar respuesta a esaa necesidad de algo que los distraiga o los entretenga.

El problema es que el constante bombardeo tecnológico nos está disminuyendo la capacidad intelectual; en concreto, su uso indiscriminado afecta un 10% más que un porro de marihuana.

Pero ser slow no significa ser lento, es más bien aplicar una velocidad apropiada, el tempo justo, sin fundamentalismos.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El Ser Creativo X. Agustín Delgado

El viernes por la mañana volvimos de nuevo la mirada a los recursos energéticos y su impacto medioambiental de la mano de Agustín Delgado, director de Innovación, Medio Ambiente y Calidad Corporativa de Iberdrola.
El Producto Interior Bruto de un país, el indicador de su capacidad para generar riqueza, está proporcionalmente relacionado con su consumo energético, es decir, cuanto más produce, más energía necesita. Esta creciente demanda repercute en las existencias de los recursos elevando su precio.
Históricamente se han sucedido la madera, el carbón, el petróleo... y siempre se produjo el mismo patrón: sube al pico más alto de su coste dando paso al relevo. Actualmente, el ciclo del petróleo se encuentra en ese pico, por lo tanto, sería una "tontería" no tener planteada ya una alternativa.
Esta opción no pasa por apostar por una única fuente de energía, sino que habría que potenciar un modelo combinado en el que se integren varias. Los recursos fósiles son finitos y hay que prepararse para el cambio.
Las energías renovables son una opción más complementaria, pero la más resolutiva, hasta el momento, parece ser la nuclear.
Y poco más nos contó.
Que ustedes lo reflexionen bien y dejen constancia. Mañana más.

martes, 2 de noviembre de 2010

El Ser Creativo IX. La vida dentro de 20 años. Cambios necesarios

La tarde del jueves os la resumo en una sola entrada. Participaron:

Michio Kaku, uno de los físicos teóricos más importantes del mundo, co- creador de la teoría del Campo de Cuerdas y pionero de la Teoría de las Supercuerdas. Su objetivo es completar el sueño de Einstein: encontrar una "teoría del todo".

Aubrey de Grey, gerontólogo biomédico que trabaja en el desarrollo de una estrategia de reparación de tejidos que rejuvenecería el cuerpo humano y permitiría una esperanza de vida indefinida.

Joaquín Ayuso, jovencísimo cofundador de Tuenti y actual diseñador de Glass, una nueva forma de compartir a través de internet.

He de decir que en cuanto lo ví, lo reconocí, se trata del físico que sale en todos los documentales que el canal Historia emite sobre física. Para mí, Michio Kaku es como de la familia, siempre lo había visto como ese científico soñador que te explica las cosas con muchísimo entusiasmo, sobre todo, las que suenan a ciencia ficción. Y así fue.

Kaku predijo un futuro plagado de tecnología. Afirma que si se cumple la Ley de Moor, en 10 años un chip costará un penique y será muchísimo más complejo, por lo que estará por todas partes. Habló de gafas con facultades portentosas como la de reconocer a tu interlocutor y aportarte datos sobre él o traducirte simultáneamente lo que dice; presencia de internet incluso en el papel o en las paredes de la casa para poder cambiar la decoración sin problemas.

Más que de realidad virtual, habló de realidad aumentada a través de recreaciones exactas de lugares o épocas que ya no existen. Pero la tecnología también será aplicable a campos tan importantes como el de la medicina, imaginaos un water que analiza diariamente tus fluidos o incluso tejidos inteligentes para la ropa... la detección precoz estaría a la orden del día. Y no acaba aquí la cosa... llegaría un momento en que habría lugares especializados para el cultivo de órganos.

Lo mejor de todo, para este visionario, es que será tan barato que estará al alcance de todos, los países en vías de desarrollo podrían subirse al carro sin pasar por todo el proceso. El problema, el que fue tema principal del debate posterior: en un mundo tan interconectado, no tendremos secretos.

Aubrey de Grey enlazó a la perfección con el tema de los avances científicos aplicados a la medicina. Él propone la vejez como una enfermedad más que puede ser curada.

La degeneración se produce poco y resulta inofensiva la mayor parte de la vida, pero acumulada provoca enfermedades y discapacidades, que es lo que ocurre en la vejez. A través de la medicina regenerativa se pretende reparar ese daño acumulado, incrementado la esperanza de vida hasta mil años o más.

Con la Fundación SENS trabaja en un proyecto de reparación de tejidos que rejuvenecerían el cuerpo, evitando así el mayor efecto colateral de estar vivo: el envejecimiento. Y asegura que el problema no está en la tecnología necesaria para llevarlo a cabo, puesto que ya existe, sino en la necesidad de financiación: se sabe cómo, pero falta el cuánto.

Joaquín Ayuso vino a hablarnos de las redes sociales y a presentarnos su nuevo proyecto, Glass: que vendría a ser algo así como una forma cibernética de ir dejando post it informativos y personalizados al grupo de gente o persona que tu quieras.

Este joven diseñador informático defiende que conociendo bien el pasado, es fácil acertar con el producto que vendrá a satisfacer las necesidades del futuro, sería algo así como seguir la proyección de una línea de puntos.

Parte de que, en la actualidad, existe un exceso de información y necesitamos herramientas que nos ayuden a filtrarla y gestionarla.

Luego vino un debate sin conclusiones claras sobre la que se nos avecina con tanta tecnología, tanto internet. De cumplirse todo lo que anunciaron ¿dónde quedará la privacidad?

Yo, la verdad, me aburrí un poco bastante.

Que ustedes lo reflexionen bien y dejen constancia. Mañana más y mejor.

lunes, 1 de noviembre de 2010

El Ser Creativo VIII. Debate sobre el sentido de la vida

Después de las dos primeras tandas de ponencias: Planeta Gaia con Punset, Molina y Shiva y Cerebro y sentimiento con Puig, Fisher y Marina, todos a excepción de Mario Molina (que lo hizo al día siguiente) participaron en un interesantísimo debate sobre el sentido de la vida.

Mario Alonso Puig volvió a encandilarnos incluso sentado. La vida, según él, la definimos con nuestra actitud cuando estamos solos ante un cambio, cuando se nos saca de nuestra zona de confort y realizamos un diagnóstico en el que evaluamos la situación como tierra incierta o como hostil. Ante terreno hostil hay que cambiar el funcionamiento pero, en un lugar incierto la persona empieza a aprender. Por lo tanto, es importante no adelantar un diagnósitco hasta haber explorado con inteligencia

La pregunta previsible para Helen Fisher estaba relacionada con los motivos de la infidelidad y si el género es un factor determinante. La antropóloga respondió que se da por igual en hombres que en mujeres, en todas la culturas y por muy diversos motivos.

Marina y Punset se enzarzaron en un subdebate sobre la fiabilidad de las emociones. El primero defendió que son distintas de la intuición, una parte más importante a la hora de decidir. El segundo aseguró que lo que hemos venido llamando razón en realidad es una sinrazón constante y que haríamos mejor aprendiendo a gestionar nuestras emociones para obtener mejores resultados basándonos en ellas; a lo que Marina añadió que sólo a través de la experiencia, la razón dirige las emociones.

Mario Alonso Puig continuó con el tema de la educación, defendiendo su postura de que el profesor está para hacer que el alumno aprenda y no para rellenarlo de conocimientos como si fuese un cubo vacío, educar equivaldría más a sacar de dentro. No necesariamente hay que estar bien formado en todos los tipos de inteligencia, en general, todo ser humano cuando no se siente amenazado, se siente invitado a explorar y la misma meta se puede alcanzar por muy diferentes caminos. El problema reside en que el actual sistema educativo se basa en la coacción y no en potenciar el talento de la persona como defiende Marina. Vandana Shiva culpa también a la pérdida de humanidad en las nuevas generaciones "La afición a los videojuegos ha hecho que los niños sean más violentos y no desarrollen parte del cerebro que gestiona la empatía", "están perdiendo la capacidad de ser humanos".

Después de un pequeño caos sobre si realmente las nuevas generaciones están o no interesadas en lo que se les enseña y continuar todos abogando por un cambio en el sistema educativo (que sigue igual desde no se sabe cuándo a pesar de reconocer el cambio en las personas) en favor de, nuevamente, potenciar las capacidades, habilidades, inteligencia, talento... (llámenlo como quieran), Punset proponía, como objetivo más imediato, incidir en la capacidad de focalización de los alumnos y en el trabajo en equipo, mientras que Marina explicaba la falta de creatividad de las nuevas generaciones como un efecto de la tecnología: "Parecía que las nuevas tecnologías iban a facilitar el aprendizaje, pero lo que han hecho es que las generaciones que han nacido con ellas han aprendido a manejar el cerebro de forma diferente, disminuyendo su capacidad para la creatividad"

Existen dos mecanismos de evolución: mutación genética y selección posterior. Pero en el hombre, cuando terminó la evolución genética, comenzó la cultural. Ahora pensamos con el lenguaje, a pesar de que el lenguaje lo inventó una especie que aún no hablaba y en pocos años, un niño asimila 200 mil años de evolución pero ligados a los límites del lenguaje. Esto se acaba convirtiendo en un arma de doble o triple filo.

En cuanto al sentido religioso de la vida, se podría decir que surge de lo anterior con un doble concepto del silencio: psicológico y espiritual. Vaciar la palabra humana para dar paso a la divina.

El resto fue más de lo mismo, aunque no por ello menos interesante.

Mi conclusión, pues salí con mi idea previa reforzada: cada cual nace con un "don" que le hace único y valioso, pero también dependiente de los dones de los demás. Por lo tanto, es nuestra propia naturaleza diferenciativa la que nos convierte en equivalentes, la que hace que la solidaridad sea la mejor opción: compartir conocimientos y lo que salga de ellos y compartir emociones que refuercen la cohesión. Somos uno y parte de un todo.
Si podemos "esculpir nuestro cerebro", rectificar nuestros errores, evolucionar y especializarnos comos seres inteligentes a la vez que diversificamos nuestras posibilidades, ¿por qué seguimos apostando por el "divide y vencerás"? Si nos dividimos a nosotros mismos, nos estamos derrotando a nosotros mismos en lugar de darnos la oportunidad de ser todos ganadores. No le estamos buscando el sentido a la vida, estamos viviendo un sinsentido.

Que ustedes lo reflexionen bien y dejen constancia. Luego más.

sábado, 30 de octubre de 2010

El Ser Creativo VII. José Antonio Marina

Sobre inteligencia y pensamiento divergente nos habló el filósofo José Antonio Marina, un estudioso de los mecanismos de creatividad artística.

La siguiente frase no fue el principio, pero sí lo que más definió su charla: "Genio se nace, a imbécil se llega; lo que hay en medio es el sistema educativo".

Y dicho ésto, para Marina nuestra cultura se basa en crear y resolver problemas, por lo que hay que educar la capacidad de tener buenas ideas o lo que es lo mismo, la creatividad. Y ésto se consigue adiestrando el inconsciente para enfrentarse eficientemente a cualquier problema. La cratividad es un hábito que se puede cultivar y requiere de un proceso de aprendizaje.


Crear implica producir intencionadamente novedades eficientes, es decir, que resuelvan problemas. Pero de nada sirve conocer la solución del problema sin la valentía de ponerlo en práctica y tras esta sentencia, puso como ejemplo el juego del póker, donde no triunfa el que lleva mejores cartas, sino el que más talento tiene, el que juega mejor con las cartas que le han tocado. Y es por este motivo que hay que educar el talento, la inteligencia triunfante que se enfrenta a los problemas con eficiencia.

Todo esto supone educar la capacidad de tener buenas ideas; fomentar la capacidad ejecutiva y la de elaborar buenos criterios de selección. ¿Reconocemos estos factores en nuestro sistema educativo?

Además, Marina asocia todo esto a la búsqueda o más bien a recuperar la felicidad a través de la satisfacción de nuestros tres grandes deseos:
- Placer: pasarlo bien
- Vinculación afectiva como seres sociales
- Ampliación de posibilidades: progreso
Y nos señaló como ejemplo a cualquier niño pequeño que cuando aprende algo dice "¡Mira lo que hago!", ese niño nos está transmitiendo que ha aprendido algo, que está progresando y eso le produce placer y además, quiere que se lo reconozcas.

Y termino parafraseando "Estimular la inteligencia creadora no es sólo bueno para las sociedades,sino también para las personas".

Que ustedes lo reflexionen bien y dejen constancia. Mañana más.

viernes, 29 de octubre de 2010

El Ser Creativo VI. Vandana Shiva

Vandana Shiva es una filósofa y científica india que dirige un movimiento internacional en favor de los derechos alimentarios. Feminista y seguidora de Ghandi, nos planteó su propuesta convencida de lo que dice.

La Revolución Verde aumentó los niveles de producción en los años 60 con el uso de la selección genética de semillas, los monocultivos intensivos y la utilización de fertilizantes, herbicidas y pesticidas. En principio ésto iba a solucionar el problema del hambre, pero lo cierto es que 50 años después continúan encareciéndose los precios de las semillas, han aparecido nuevas plagas y dependemos de una tecnología cuyo precio es muy elevado.

Además, el monocultivo atenta contra la biodiversidad que vendría a ser algo así como la creatividad de la naturaleza: la vida se abrió camino a través de la biodiversidad, a través del cambio.

Añadió el prefijo "bio" a muchas palabras, hablando así de la biopiratería cuando hizo referencia a lo que supone para millones de personas que se permita la patente de cultivos genéticamente modificados o semillas naturales 100%. El resultado es hambre. La causa: que hemos dejado de tratar los alimentos como alimentos. La solución es simple, permitir la diversidad para aumentar la nutrición.

A Shiva le resulta impensable la cantidad de trigo y soja que se cultiva en el mundo y que, sin embargo, no llega a los seres humanos, pues se exporta para fabricar piensos y biocombustibles. Esta líder ecologista asegura que "La privatización del conocimiento se encuentra en la raíz de la severa pobreza"

Dentro de que planteó un problema muy concreto, a mí me dio por pensar que lo mismo está ocurriendo con las personas: cada vez más iguales, más artificiales y más mecánicos. ¿Tendremos algún día bebés a la carta y en lugar de mantener relaciones sexuales para engendrarlos pagaremos por ellos con chips de crédito subcutáneos?

Que ustedes lo reflexionen bien y dejen constancia de ello. Mañana más.

jueves, 28 de octubre de 2010

El Ser Creativo V. Mario Alonso Puig

Me vais a perdonar que empiece diciendo: Vaya gozada de ponencia... De verdad que no sabía si tomar notas como una loca por si luego se me olvidaba algo o si dejar que se me cayese la baba.

Mario Alonso Puig es un neurocientífico apasionado del estudio de la inteligencia humana, del aprendizaje y de las funciones superiores del cerebro; además de un grandísimo orador. Hay que decir que imparte seminarios para potenciar el liderazgo, aún así, hay que reconocerle el mérito.

Desde el principio nos condujo hasta su conclusión, captando toda nuestra atención y manteniéndonos expectantes. Comenzó con anécdota, supuestamente de su infancia, sobre un distinguido colegio que realizaba tests de inteligencia como pruebas de acceso.
- ¿Cómo te comerías una naranja?- le preguntaron.
- Pelándola- respondió él.
Cuando la solución más sencilla e inteligente es "con la boca".

También nos recordó la historia de Ben Carson, que siendo el estúpido de la clase fue el único que identificó la obsidiana cuando el profesor la mostró por primera vez y llegó a convertirse en el actual Director del Departamento de Cirujía Pediátrica del Hospital Johns Hpokins.

En definitiva, sólo trataba de hacernos comprender que si nos creemos las etiquetas que otros o nosotros mismos nos ponemos, estamos renunciando a una capacidad que todos tenemos: la inteligencia, esa ventana que, abierta, sirve para crear...

Afirma que no existe una inteligencia única con niveles, sino diferentes tipos de inteligencia: lingüística; lógica matemática; espacial; musical; corporal cinestésica; intrapersonal; interpesonal y naturista. Cada persona entiende/aprende de una forma.

Según Puig, el aprendizaje no se puede basar en la coacción o en la obligación, sino en la inspiración, en el deseo y la necesidad de aprender. Todos llevamos dentro un potencial y la educación debería desarrollarlo. Si cambiásemos la forma en que nos entrenamos, hablamos, pensamos y comunicamos, tendríamos muchas más posibilidades de generar realidades mucho más apasionantes.

¿Sube o no la moral?

El problema es que la educación no funcioina así y hace que la persona se desmotive. Te incitan a que avances por un camino que no es el tuyo, pruebas, te equivocas y te caes; la próxima vez surgirá el miedo que te hace predecir que volverá a salir mal. Cuando estás inspirado, la cosa cambia, aumenta el riego sanguíneo de la corteza prefrontal del cerebro y ves con más claridad, eres más creativo y aprendes más rápido y mejor.

Y no caigamos en el error de pensar que sólo los niños pueden aprovecharse de ésto... Si bien las neuronas no se pueden reproducir, los adultos son capaces de regenerarlas a partir de células madre del hipocampo. El ser humano está dotado para aprender pero se entorpece por la forma en que magnificamos el error; la tensión a la que nos sometemos en la vida y el escaso apoyo que recibimos.

Todo aprendizaje implica entrar en tierra desconocida y el apoyo es fundamental para tirar hacia adelante. La personas que sienten este apoyo segregan una hormona que bloquea el núcleo del miedo, que es lo que nos paraliza.

Los genes tienen un papel muy importante que determinan nuestra personalidad y que se manifiesta a través del temperamento (en el que poco interviene la educación). Lo curioso es que el hombre cuando cambia sus constelaciones hormonales internas, y las puede cambiar con su forma de pensar, es capaz de llamar a ese material genético y favorecer o no que se exprese.
Cuando Ramón y cajal afirmó "Todo hombre, si se lo propone, puede ser escultor de su cerebro" lo dijo en el sentido más literal.

Terminó con la sigueinte frase: "Creed que sois profundamente inteligentes y luchad para desarrollar ese potencial"

Que ustedes lo reflexionen bien y dejen cosntancia de ello. Mañana más.

miércoles, 27 de octubre de 2010

El Ser Creativo IV. Helen Fisher

Helen Fisher, además de tomarse muy bien los piropos de Punset, tiene una gracia sutil y natural para abordar las diferencias de género. Además, ve las emociones humanas como un algo más y no como un algo aparte, lo que la convierte en la antropóloga ideal para abordar la gran pregunta:

¿Por qué nos enamoramos?
El principio de su ponencia ya fue arrollador: el amor es un impulso mayor incluso que el del sexo, es la necesidad que centrará la energía de aparearse para conseguir el mejor premio de la vida, es como una adicción... ésto último tiene su explicación.
No es sólo que, cuando nos enamoramos, sentimos que necesitamos cada vez más a esa persona, es que nuestro cerebro libera dopamina, el mismo neurotransmisor al que emula la cocaína. Tanto es así que el desamor produce en el cerebro los mismo efectos que el dolor físico.

Desencanta un poco saber que esas cosquillitas del inicio de cualquier relación no son más que ansiedad que desaparece con el tiempo; pero no sinifica que desaparezca el amor, sino que ya no estamos tan preocupados por agradar para no dejar escapar.

¿Por qué nos enamoramos de una persona concreta?
Al parecer es complicado responder a esta pregunta, intervienen muchos factores como la cultura o el momento: tendemos a enamorarnos de quien tenemos cerca
Fisher asegura que existen cuatro estilos mayoritarios de forma de pensar en relación con las sustancias predominantes en el cerebro:
En los exploradores predomina la dopamina y la norepirefrina. Corresponde a una persona excitante, en busca de acción, que se mueve por impulsos y le atrae la novedad, el riesgo. Son generosos, creativos, carismáticos, pero también impredecibles, oportunistas, maníacos y caóticos. Reflexionan poco sobre sí mismos.
La serotonina es la sustancia mayoritaria en el cerebro de los consturctores y vendrían a se algo así como el Buen guardián del Estado de Platón. Convencionales, precavidos y contenidos, suelen ser estructurados y ordenados. Se trata de personas persistententes, correctas, rígidas y respetuosas que pueden mostrar tetarudez y poseer fuertes principio moralistas.
El director se mueve por testosterona y es experimentador, competitivo, independiente y auto disciplinado. le gusta el sentimiento de superioridad y la burocracia; suelen ser arrojados y decididos, pero su parquedad gestual se une a su incapacaidad para empatizar.
Los negociadores son puro estrógeno y corresponden a personas intuitivas, imaginativas, armónicas, leales y altruistas. Tienen grandes habilidades sociales, también son aplacados y complacientes.

Estos cuatro modelos nacieron en África y aún subsisten en nuestro cerebro primitivo.

Y digo yo ¿realmente el amor es sólo química?

Que ustedes lo reflexiionen bien y dejen cosntancia. Mañana más.

martes, 26 de octubre de 2010

El Ser Cretivo III. Mario Molina

Un Premio Nobel, por libre de prejuicios positivos o negativos que esté uno, siempre impresiona. Pues bien, Mario Molina es Premio Nobel de Química y Asesor de Obama en temas medioambientales, pero lo que más me impresionó de él fue que parece una persona muy de andar por casa, alguien con quien incluso el más mitómano se comportaría con naturalidad.

Este hombre de aspecto apacible comenzó sentenciando que existe exceso de población, eso sí, no dio a entender que sobrase nadie en concreto, lo único a lo que apeló fue a nuestro sentido común. Él ha estudiado en profundidad los gases que amenazan a la capa de ozono, observando como el aumento de emisiones de CO2 desde la revolución industrial han agravado terriblemente el problema y aún así, afirma que el cambio climático sí tiene solución. De entrada ya se vio que es un hombre optimista, aunque también es realista.

Sostiene que la atmósfera, al igual que el resto de recurso naturales, es limitada y la comparó con una finísima cáscara de manzana que funciona a modo de manta que calienta la superficie terrestre. La quema indiscriminada de combustibles fósiles, con los niveles de emisión de dióxido de carbono que esto implica, ha aumentado alarmantemente la temperatura.

Pero Molina confía en su propia propuesta para resolver el problema: un acuerdo internacional en el que intervengan todos los países, los que hasta ahora han contaminado y lo que están en vías de desarrollo para que no pasen por el mismo camino. Pero este pacto debe consolidarse cuanto antes mejor para que todos sean conscientes de que la solución no pasa por una energía única sino por una combinación de varias: "Tenemos la tecnología necesaria para reducir las emisiones de CO2 que elevan la temperatura global; lo único que hace falta ahora es funcionar de un modo creativo. Cuanto antes seamos consciente de ésto, más barato será"

Yo no puede evitar acordarme de Nicola Tesla y me dio por pensar ¿realmente las personas que tienen el monopolio de la energía no se estarán preparando para continuar con esta situación de privilegio y poder? ¿ no serán ellos los mismos que están subvencionando los estudios de esas fuentes energéticas limpias y "accesibles"? Alguien puede pensar ¿cómo van a patentar cosas como el sol o el viento...? Bueno, no me resulta tan disparatado después de ver los precios del espacio radioeléctrico o lo que más tarde nos contó Vandana Shiva sobre las semillas.

Que ustedes lo reflexionen bien y me dejen constancia. Mañana más.

lunes, 25 de octubre de 2010

El Ser Creativo II. Así vi yo a Punset

La primera de las ponencias del I Congreso de Mentes Brillantes El Ser Creativo fue la de Eduard Punset, director y presentador del programa "Redes", abogado, economista y divulgador científico gracias a su innegable capacidad comunicativa a través del entretenimiento.

El alma está en el cerebro
Punset, en su conferencia, no terminó de romper el hielo, pero nos enseñó la punta del iceberg.
Afirmó que para saber ser buenos ciudadanos de un mundo globalizado, es fundamental un buen aprendizaje social y emocional. Mi lectura se centra en el modelo que propone: un mundo globalizado, es decir, comunicación e interdependencia, pero ¿qué significa esto para las culturas: fusión o asimilación?
Pues después de esto, Eduard defiende que estamos programados para ser únicos porque la experiencia personal condicioina la formación del cerebro y lo argumenta con un estudio realizado entre los taxistas de Londres. Resulta que tienen más desarrollada su memoria que cualquier ministro británico; su profesión les ha hecho ejercitar su capacidad de retentiva.
El punto intermedio entre estos dos axiomas tan alejados lo estableció diciendo que existen conclusiones consensuadas a nivel universal. Puso el ejemplo del bienestar físico para llegar a la salud mental y está convencido de que en el futuro ejercitaremos la capacidad intelectual con aparatos como los de gimnasia.
Y para los que se pregunten, como yo, ¿a qué viene ese título de "El alma está en el cerebro"? Dejó caer que la intuición es una fuente de conocimiento tan válida como la razón. Algo así como que el empujoncito que necesita nuestra creatividad está en el inconsciente. No llegaría yo a comprender esto hasta el último día, pero no adelantaré conclusiones y me gustaría leer las vuestras.
El apoteósico final de su disertación nos puso a los presentes en sobre aviso de que ese ni frío ni calor de su charla no continuaría en el debate que mantuvo después con Mario Molina, Vandana Shiva, Mario Alonso Puig, Helen Fisher y José Antonio Marina. Su epitafio fue:
"Si yo en los años 50 hubiera sabido que se podía cambiar el cerebro de la gente y que era mucho más fácil que cambiar el mundo, como creíamos, no me habría apuntado al Partido Comunista con 16 años"

Que ustedes lo reflexionen bien y dejen constancia más abajo.

El Ser Creativo I. Un anticipo

No me cansaré de repertir gustosa que he asistido a "El Ser Creativo. I Congreso de Mentes Brillantes".
Lo que nació de la mano de "La Ciudad de las ideas" (Puebla, México) no podía comenzar con otra cosa que no fuese una pequeña introducción de su presidente, el escritor y periodista Andrés Roemer.
Básicamente, con este tipo de encuentros se pretende encontrar nuevas y provocadoras ideas. Nuevas porque lo que ya sabemos no nos sirve; provocadoras porque deben impactar, despertar en la gente su creatividad y el deseo de cambiar el mundo a través de debates que pongan en tela de juicio lo conocido y ayuden a inventar o diseñar el futuro.
Roemer parte de la base de que nuestra mente es cuestionadora, quiere saber y para ello no duda en objetar: las revoluciones nacen en la mente. Por lo tanto, hay que olvidar la inercia y la rutina, el nuevo reto de la humanidad es sembrar la inquietud, reproducir las grandes ideas y ejecutarlas: la Red- evolución está en marcha, pero no creas todo lo que piensas.
Así empezó la cosa...

miércoles, 25 de agosto de 2010

O paras o paras

"Si no le das descanso a tu cuerpo, tu cuerpo te lo dará a ti" no lo dijo nadie famoso, lo digo yo, por experiencia propia.

Trabajo, viajes, casa, colaboraciones, salir, visitar, aficiones... mi cuerpo ha dicho ¡basta! y me ha dejado sin lo que más necesito: mi voz. La uso para trabajar, para relacionarme, para comprar... incluso, a veces, para hablar conmigo misma.

"Ni susurres" me ha dicho ese ángel que suele llevar bata blanca y que hoy, por el calor, vestía algo más freco. Cuando abandonaba la consulta, si no fuese porque es una de las personas más dulces con las que me he cruzado, habría dicho que me imponía una penitencia o una condena por hiperactiva o "culo de mal asiento".

La cosa es que me ha estado avisando, mi cuerpo digo: ganglios inflamados, otitis, desvarios intestinales... y yo a lo mío. Así que mis defensas se han puesto en huelga o se han ido de vacaciones, que para eso estamos en agosto.

Y por si la temperatura ambiente no fuese ya lo suficiente elevada, mi axila me informa de que quiere hacerle la competencia al termómetro de la farmacia que hay frente a mi casa. Aunque el brillo de mis ojos ya me hacía sospechar.

No puedo hablar porque me duele la garganta, no puedo leer, ni ver la tele, ni navegar mucho rato porque me duele la cabeza, no puedeo beber cosas frias y lo "natural" no me quita la sed. Así que duermo y sueño que duermo; que digo yo que será para no aburrirme de soñar.

Esto no es el fin del mundo, pero es tedioso.

lunes, 19 de julio de 2010

El peso de las circunstancias

Después de un tiempo mirando en mi interior, me toca analizar la influencia de lo externo.

Una vez comencé un relato breve escribiendo "En un viejo país ineficiente, algo así como España entre dos guerras civiles..." Pero España lo que ha atravesado dos veces ha sido la Edad Media.

Me ha tocado vivir y yo he elegido que siga siendo así, en un país católico de boquilla y por supuesto, cristiano, con todo lo que conlleva.


Cristianismo vs Jesuísmo

Al leer los evangelios (oficiales y apócrifos) y partiendo de sus propias bases, yo veo a un hombre que propuso una filosofía de vida basada en el amor, la paz, que reconoce la importancia de los bienes materiales pero no los coloca en la cúspide de las prioridades, que nos habla de igualdad, de verdad, de perdón, de libertad... una figura que nos dice que si practicamos lo que él predica, alcanzaremos la gloria, viviremos en un reino o en un mundo más justo.

Sin embargo, supongo que en un afán de masoquismo extremo porque, si no, no tiene sentido, en lugar de quedarnos con ese mensaje, lo que perdura como ejemplo es su cruenta muerte y no su modelo de vida.

Jesús celebró la última cena con sus apóstoles, sus amigos y parece ser que les dijo" Haced esto en conmemoración mía". ¿De verdad estaba imponiendo un sacramento o sólo les invitaba a que vivieran en verdadera comunión? "Reuníos y compartid la comida con vuestros semejantes, entregando y compartiendo lo que teneis, os entregáis tal y como sois, en cuerpo y alma" parece más agradable que "emulad que coméis mi carne y bebéis mi sangre".

La cultura occidental es la cultura que abandera el sufrimiento como medio para obtener un fin: el dolor tendrá su recompensa, la vida es un valle de lágrimas que nos conducirá a la gloria eterna: sufre ahora, goza después y cuanto más sufras, mejor. En lugar de quedarnos con las enseñanzas de AMOR de Jesús y llevar a la práctica su mensaje, nos hemos limitado a copiar su sacrificio: no hemos asimilado su palabra. Y digo yo ¿para qué? Si ya sufrió y murió él por enseñarnos el mensaje de la VIDA ¿por qué emperrarnos en quitarle mérito? ¿Acaso no le honraríamos mejor continuando lo que él empezó en lugar de recorrer el camino que él ya anduvo, avanzando en lugar de quedarnos donde él se quedó? No, el razonamiento más lógico parecer ser: si él sufrió, yo sufriré más.

Si habló de cómo alcanzar la Gloria Eterna, es decir, que no tiene ni principio ni fin ¿por qué se saltan a la torera los "autorizados a interpretarlo" este matiz y le ponen límites temporales al descartar la "vida terrenal", la que Dios nos dio y Jesús mismo vivió?

El cristianismo adora la cruz y a Cristo (Jesús crucificado, no al Jesús vivo y que predicaba con el ejemplo) porque necesita algo externo, algo material a lo que adorar como ya adoraron en su día los hebreos al becerro de oro mientras Moisés recopilaba las leyes de Dios.

Debería nacer el Jesuísmo, una corriente que llevase a la práctica las enseñanzas de Jesús. ¿Cuándo habló de inacción, de esperar, de dedicarse a la vida contemplativa esperando que llegue el milagro?
Su nacimiento se celebra deseando la felicidad con la boca pequeña, porque también es un momento social para estar triste y acordarte de los que faltan en lugar de alegrarte por los que tienes al lado.
Sin embargo, su muerte se saca a paseo cada día con los crucifijos y se vuelve ostentosa cuando llega la semana santa.
Celebrar la muerte más que la vida, no lo encuentro en ningún evangelio. No le encuentro sentido. ¿Cuándo dijo Jesús: gastad fortunas en crear imágenes de mi muerte y eso será símbolo de vuestra fe? Yo creo que he leído sobre la caridad, sobre la generosidad y el amor al prójimo, pero nada sobre idolatrarlo.

¿Dónde estaba la otra mejilla de la Inquisición y de los cruzados? Alguien que estuvo llamado a cambiar el mundo para mejor y que dio su vida por ello no se merece que, en su nombre, se acometan tantas barbaridades.

Gracias a que es más cómodo copiar lo que hacen otros que romper nuevas barreras y a que los dirigentes vieron y ven un filón tremendo en esta postura decidiendo reforzarla, nos encontramos en el punto donde estamos ahora.

Una amiga me hizo reparar en los velatorios. ¿Os habéis fijado lo bien vistos que están los difuntos que en vida fueron personas abnegadas? "Qué bueno fue, cómo se sacrificó por todos..." Ojalá llegue el día en que digamos "Qué bueno fue, tan feliz, disfrutando tanto de la vida, siempre riendo, siempre el alma de la fiesta..."

Yo espero que tarde o temprano la humanidad se de cuenta de que el Mesías que todos esperan, ese líder que nos dirá cómo vivir para ser felices y hacer felices a los demás, está dentro de cada cual, fruto de su propio dios.

sábado, 10 de julio de 2010

El puedo y no quiero

Estamos acostumbrados a usar las palabras de este título en otro orden: quiero y no puedo. Es el lema de la frustración.

Es muy complicado explicar esa sensación de no poder, sentir que tu propio cuerpo o tu propia mente o ambos son tu lastre más pesado, una especie de gran lazo de goma con poca elasticidad que te rodea y te impide avanzar al ritmo deseado. Es como si a cada paso, aumentase el riesgo de que ese elástico te envíe, cual tirachinas, en la dirección contraria hacia la que te diriges.

Es muy cansado, aburrido y desesperante: agotador. Dan ganas de rendirse, de acostumbrarse a convivir con ese tira y afloja o incluso sólo con el afloja. No es que nos unamos al enemigo porque no podamos vencerlo, es que nos convertimos en él.

Y aquí entra el "puedo y no quiero". Porque no se trata de tener que tirar de esa goma, se trata de quitártela de encima ¡Fuera todo lo que te frene, lo que te impida crecer! ¿Quién nos hizo creer que debemos cargar con ella? No se pueden malgastar fuerzas en algo que no te aporta nada y que sólo te desgasta.

Cambiar de estrategia, de dirección o incluso de sentido es necesario si no se alcanza la meta. Aferrarse a cualquier cosa no tiene mucha razón de ser, pero mucho menos hacerlo a algo que te anula. Existe un miedo generalizado al fracaso, a equivocarse, a tener que rectificar... Es un empecinamiento absurdo que convierte tu vida en un castigo.

La vida no tiene por qué ser un valle de lágrimas, ni un examen, ni siquiera un simple "porque sí". La vida puede ser el mayor regalo en sí misma, pero no podemos quedarnos en el envoltorio, hay que agitarla y sopesarla para tratar de adivinar que contine antes de abrirla (aunque no acierte, que más da) y luego, despojarla de lazos y de papel. No puede haber cortapisas, ni reglas en tu contra o en contra de nadie.

Y que nadie piense que no es fácil, eso es ración extra de autoengaño. Es tan fácil que lo obviamos porque, en nuestra lucha contra la vida, aprendemos a olvidar las cosas sencillas y prácticas, las más instintivas.

A ver, pongo un ejemplo. Si ponemos el dedo sobre una llama, evidentemente nos quemará. A partir de ahí tenemos dos opciones: dejar el dedo sobre la llama y seguir sintiendo el dolor que provoca la quemadura o simplemente, retirarlo. La elección no parece muy complicada. Entonces ¿por qué no actuamos siempre así?
No quiero caer en la demagogia y soy consciente de que existen circunstancias y circunstancias. Hay veces en las que es necesario que tu dedo permanezca junto a la llama, pero también es cierto que no tiene que estar sobre ella, donde más duele.
Me explico. Unos padres de familia tienen a sus hijos que dependen de ellos para cubrir necesidades básicas y lógicamente, no dejarían un trabajo por miserable que fuese éste, sin tener otro medio de alimentar a su prole. Pero como he dicho antes, no hay que poner el dedo justo sobre la llama, se puede poner al lado y no quema tanto, no hace falta regodearse en el dolor.

Y no nos engañemos, de todos modos habrá cosas externas que nos harán pupita de la buena. Pero se pasa y es eso precisamente lo que hay que hacer: pasar y querer seguir adelante porque no es que "si quieres puedes", es que "solamente si quieres, puedes"

jueves, 24 de junio de 2010

Tópicos: ¿Quién soy?

De la tríada que inquieta al hombre ¿quién soy, de dónde vengo, a dónde voy? Hoy me quedo con la primera. El día que empiezas a hacerte esa pregunta, tu vida cambia por completo, para siempre; pues de la respuesta, dependerá el resto de decisiones que tomes y nadie podrá contestarla por ti; es un examen en el que si copias, el examinador lo sabrá porque eres tú mismo y deberías repetirlo.



¿Soy yo y mis circunstancias?



Desde que nacemos, son muchos los cambios que se producen en uno mismo: físicos y mentales. Luego ¿qué es lo que me hace seguir siendo a pesar de los cambios? ¿qué hace que me reconozca en cada momento? ¿qué permanece?



Cuando nací, me faltó oxígeno al nacer: estaba morada y arrugada, tan fea que mis abuelas se reían de mí. En serio. Así de glamurosa fue mi llegada al mundo. Pero pregúntale ahora, a ver si se rie: soy la nieta más guapa del mundo. Inmodestia aparte, lo que quiero decir con esto es que mi cuerpo ha cambiado a lo largo de mi vida: por él mismo o por mi culpa. Me acompaña siempre pero, si algún día me faltase parte de él, yo seguiría ahí. Mi cuerpo no soy yo, es sólo partes de una parte de mí, la que menos perdurará íntegra.



Para cambios a una velocidad de vértigo, los de mi mente. He tenido y tengo tantos pensamientos: diferentes, contradictorios, pasajeros... si fuese mis pensamientos, habría infinidad de YOES. Mis pensamientos forman parte de mi personalidad, pero ésta también cambia y depende de factores externos. Mi personalidad me aporta un patrón de conducta, pero no siempre me he comportado igual.



De acuerdo en que existen circunstancias, pero ¿qué pasa con el YO? Hasta ahora sólo he visto etiquetas que van y vienen, que se pegan y se despegan, pero que no siempre han sido como ahora y sin embargo, yo siempre he sido yo. Sólo son definiciones en un momento o un lugar dado, en unas circunstancias.



Me metí en el berenjenal de este artículo por culpa de o gracias a Mameluco. Él me instó a investigar sobre la diferencia del hombre con el resto de seres vivos. Me dijo que nosotros tenemos conciencia de nosotros mismos, nos preguntamos quiénes somos y somos conscientes de nuestra existencia. Así que debe haber diferentes formas de existir porque existir, existimos todos los seres vivos; pero sólo el hombre y muy pocos animales tienen conciencia de sí mismos.

Me dijo que los animales simplemente están ahí... y ya está; existen sin más. Nosotros buscamos identidades o identificarnos, autodefiniciones, etiquetas que nos catalogan. Pero eso no es SER, eso es ESTAR porque, si las circunstancias cambian, las etiquetas cambian y dejan de formar parte de uno.

Estar en un determinado lugar, con determinadas personas o en un momento determinado, nos hace actuar de una forma determinada: nos colocamos la etiqueta pertinente e interpretamos lo que reza en ella.



Por otro lado, si perdiera la memoria, todo lo vivido hasta ahora ¿seguiría siendo yo? ¿sería una persona nueva? ¿En qué medida influyen las circunstancias en quienes somos?

¿Renacería como una nueva persona o renacería nuevamente YO libre de prejuicios?



¿Nos convierte esto en esclavos de las etiquetas, de las circunstancias? Entonces ¿sólo somos lo que ellas nos impongan? ¿Acaso no existe un YO concreto, un SOY? ¿Sólo existe un ESTOY?



Luego no sé si en lugar de preguntarme ¿quién soy? debería preguntarme ¿soy o estoy?



¿O hay que dejar de estar para empezar a ser?



P.D.: Agradezcon infinitamente ser hispanoparlante. No sé qué habría sido de este artículo sin la diferencia entre los verbos copulativos SER y ESTAR.

martes, 15 de junio de 2010

El Odio es ¿exceso o defecto de Amor Propio?

Como vuelvo a tener inflamado el ganglio que hay detrás de mi oído derecho (a la izquierda del que me mira) por centésima vez este año, desde ayer me estoy perdiendo la Feria de mi pueblo, una de las fiestas que más me gustan: todos alegres y bailando.
Así que anoche, mientras cenaba, la televisión volvió a sorprenderme: Cuatro ponía un programa en el que varios jóvenes "problemáticos" coincidían en una especie de campamento. Al principio pensé que se trataba de un programa de reportajes de aventura porque estaban aprendiendo nociones básicas de escalada, pero cuando escuché el tono y la calidad de los primeros insultos... supe que estaba equivocada.

La descripción de los concursantes:

Bernardo, 20 años. Dedica cuatro horas diarias al cuidado de su cuerpo en el gimnasio y vive enganchado a Internet. Desprecia a sus padres, no soporta que se metan en su vida y sufre frecuentes ataques de ira especialmente contra su padre. Detesta las normas y vive entre botes de proteínas y el ordenador sin colaborar en ninguna de las tareas de la casa.

Gloria, 18 años. De familia acomodada, tiene serios problemas con el alcohol y es capaz de utilizar su cuerpo para poder beber a diario. Esconde las botellas por la casa para beber a escondidas. Acomplejada desde pequeña, le cuesta mucho relacionarse cuando está sobria. Vive con su padre que ya no sabe qué hacer para ayudarla.

Jesús, 19 años
. Los delitos y el consumo de drogas han marcado su vida y ahora está en un callejón sin salida. Después de numerosos robos y atracos las citaciones judiciales le acosan. Odia a su padrastro a pesar de que le cría desde que era un bebé. No soporta que le impongan normas y provoca constantes peleas callejeras.

José Luis, 19 años
. Ha sido un adolescente muy problemático y la edad, lejos de solucionar el conflicto, lo ha acrecentado. Durante sus frecuentes ataques de ira es capaz de cualquier cosa. Intenta hacer el máximo daño posible a sus padres destrozando las cosas que más les importan. A pesar de todo esto, lo que más le duele es que no confíen en él.

Lola, 19 años
. Está obsesionada por su físico, no sale de casa si no está maquillada y arreglada. Sólo le preocupan las fiestas nocturnas y salir con los amigos. Odia a su hermana a la que agrede frecuentemente, en algunos casos con extrema violencia. Su familia reconoce que ella es la que siempre impone las normas de la casa.

Moraima, 20 años
. Hija única, problemática desde adolescente, desata su ira contra su madre a la que nunca respeta. Sufre arrebatos incontrolados de violencia y se ha visto envuelta en numerosas peleas callejeras que la han llevado incluso a tener problemas con la justicia. No duda en cometer delitos si así consigue lo que quiere.

Paco, 20 años
. Después de que su madre le echara de casa por los frecuentes robos, su padre le acogió pero ahora ya está desesperado. Tampoco puede soportar no poder dejar nada de valor sin vigilancia, Paco roba constantemente a su familia y miente cada vez que intentan rendir cuentas con él. No acepta la autoridad de su progenitor y asegura que las malas compañías son su perdición.

Patricia, 20 años
. Es la menor de tres hermanas, es caprichosa y desafiante. Desprecia, maltrata e insulta continuamente a sus padres que ya no saben qué hacer para reconducirla. Sus ataques de ira son habituales y destroza todo lo que se interpone en su camino. Intenta ser constantemente el centro de atención y si no lo consigue, pierde los nervios.

En los diez minutos de programa que vi, no sé cuántas veces trataron de pegarse y los gritos fueron el volumen normal de las conversaciones. Todos exigían respeto para sí pero no lo demostraban para con el resto. ¡Cuánta rabia _iba a decir acumulada, pero lo cierto es que no dejan de manifestarla, así que diré_ generada!

Tu a mí no me gritas. A mí no me grita ni mi madre. Tú qué te has creído. Te voy a reventar la cabeza. Como me señales te mato...

¿Qué pasa en el mundo para que todos nos odiemos tanto? ¿Acaso todo no es mejor cuando "estamos de feria" (Mameluco, no va por ti que sé que no te gusta la Feria) cuando nos olvidamos de lo que nos diferencia y "bailamos juntos"? Ese afán por imponerse, por llevar la razón... si de verdad crees que estás en lo cierto ¿qué más da lo que piense el otro?

martes, 8 de junio de 2010

¿A partir de cuánto?

¿Qué es una vida digna?
¿Cuándo se terminan de cubrir las necesidades propias?

Si yo fuera rico...

La amplísima clase media, a la que la mayoría admitimos pertenecer y cuyos extremos económicos se distancian infinitamente, no parece mostrarse satisfecha: aspira siempre a más. Piensa “ Oh, si yo tuviera...” y si consigue obtener lo deseado, pronto codiciará otra cosa.

A la clase alta le pasa lo mismo, la diferencia está en que siempre consigue su objeto de deseo, cueste lo que cueste.

Así, la clase baja aspira a ser clase media; la media a ser clase alta y la alta a que sólo unos cuantos puedan ser como ellos. Y este es el principio del capitalismo; nada de sueño americano, de oportunidades, ni de libre mercado... lo primordial del capitalismo es que la movilidad social en sentido ascendente parezca posible pero sea sólo privilegio de unos pocos o un sueño hecho realidad fugazmente y que termina en pesadilla.

Luego, se nos olvida que existe otra clase social por debajo de la baja, los que siempre están en crisis. Los que no han perdido nada porque nunca tuvieron nada, los que aspiran a ser clase baja; los que en esta pirámide humana que es la sociedad, no pisan a nadie y son los únicos que tienen los pies en el suelo.



Y ahora me van a permitir que les cuente un cuento .

Había una vez un Viejo Avariento.
Tan viejo que existió desde que el hombre tiene memoria.
Y tan avariento que le puso precio a la vida humana para poder adquirirla.

Ansiaba tanto atesorar, que el miedo a perder su riqueza le llevó a destruir todo lo que no le aportase nuevos bienes. La solidaridad, para él, no era más que un medio para obtener un fin: algo que predicar para que otros practicasen y así no tenrer que desprenderse él de sus posesiones. Llegó a adquirir el dudoso don del rey Midas y a sí mismo se habría convertido en oro si ello no implicase el dejar de ganar dinero.
Durante largo tiempo, se convirtió en la imagen que todos querían ver reflejada en su espejo; pero también los espejos eran propiedad de este viejo y prefirió romperlos antes que compartirlos. Eso sí, recogieron los cristales rotos los que habían sido aspirantes a convertirse en nuestro protagonista.
Pasaba el tiempo y aguerridos príncipes lucharon contra él, primero y se le unieron después. Incluso convenció a las Hadas Madrinas de que no concedieran más deseos que los suyos propios.
Tal llegó a ser su poder, que convenció a Dios para que le sirviera.
Se convirtió en el monstruo más feroz y dañino que jamás haya pisado la Tierra y sin embargo, todos parecían encantados con él; gustosos lo alimentaban, cuidaban y arropaban como al líder más admirado. Luchaban y morían por él; defendían su nombre aun cuando ni lo conocían.
Los pueblos, totalmente desposeídos de la más mínima autonomía, perdían el control de sus vidas bajo el implacable pie que adoraban y esperaban que la mano del viejo les sacase del pozo, pero ésta sólo asía más y más riqueza, más y más poder...
Tanta era la avaricia del viejo, que no sólo le quitó los caramelos a los niños, también su comida y lo poco que pudiera tener cada individuo...

Y el que espere un final feliz, que le ponga nombre al viejo, lo reconozca, lo identifique, lo aparte de su vida y no siga su ejemplo.

... colorín colorado, este cuento, no ha acabado...

sábado, 5 de junio de 2010

El Juicio Final: la batalla decisiva

Desde los mitos antiguos, incluida la civilización sumeria que es la más antigua que se conoce, hasta las religiones más actuales, todos los credos nos hablan de la intervención divina en todo; bien como creador, bien como que las fuerzas de la naturaleza son los dioses que rigen la vida.
En mi opinión la cosa no va mal encaminada. El problema surge cuando se le atribuyen características humanas y encima nos quejamos: dioses caprichosos o humanos a imagen y semejanza de dios. Las leyes naturales no son diferentes a la de los hombres, pero las queremos sólo para nosotros: la humanidad es el centro de la creación y todo es algo personal.
Los sumerios creían que los dioses nos crearon a partir del barro para que fuésemos sus sirvientes; pero los esclavos se rebelaron: mola más jugar a ser dios y creer que cuando agotemos todos los recursos de este mundo, podremos comprarnos o crear otro.
Las leyes naturales no son injustas; son objetivas, imparciales: la ley del más fuerte, le pese a quien le pese. Verlas como algo caprichoso es ignorar lo grandioso de la vida, egocentrismo puro y duro. Quejarse de que las cosas no nos vienen como desearíamos, no es motivo suficiente para desprestigiarlas y mucho menos cuando nos lo hemos buscado o no hemos hecho nada para evitarlo.
Mientras la fuerza abstracta de nuestro cerebro predomine y permita que un animalucho de tres al cuarto domine el planeta _y parte del extranjero_ no hay problema. Pero que no nos toque perder... porque ahí ya la cosa cambia: sólo estamos contentos con esa ley natural si el resultado nos es favorable, de lo contrario, es injusta e incomprensible.
Y como toda ley, la de la vida, también tiene sus atajos. Esto ha permitido al hombre _no diré malo, diré pillo por naturaleza o partidario de la ley del mínimo esfuerzo_ jugar con ventaja. Digamos que, en cierto modo, hemos hecho trampas: mientras todos los seres vivos basan su supervivencia adaptándose al medio, nosotros hemos tirado por el carril de en medio y preferimos adaptar el entorno a nosotros ¿por qué no? Si aquí no hay miseria.
Pero... y siempre suele haber un pero en estos casos, ahora nos pasa factura esa actitud: nos estamos cargando el planeta. Así que somos la especie dominante, lo que no sabemos es hasta cuándo, porque también somos la especie más destructora para con todo, incluidos nosotros mismos.
Tanto si se ve como una evolución natural o como designio divino, el hombre se ha impuesto más de lo que cualquier otro ser vivo o extinto haya logrado jamás. Pero las fuerzas _divinas o naturales_ son más poderosas aún.
Así que, ya sea por castigo divino o porque la naturaleza se nos está rebelando _donde las dan las toman_ , cada día está más cerca el Juicio Final, la batalla decisiva entre el hombre y la Vida.
Yo tengo claro no, clarísimo, quien ganaría o mejor dicho, quien perdería. O se extingue la humanidad como tantas otras especies que fueron dominantes o el hombre extingue la Tierra con todos nosotros dentro.

FIN

domingo, 30 de mayo de 2010

Al que no le guste que no mire



Dioses Nómadas V. Antonio Morales


Vivimos en democracia: la hermana hipócrita de la libertad.

Democracia significa no tener que asumir la decisión de la mayoría, pero sí tener que acatarla. Te permite pensar lo que quieras pero tienes que actuar conforme a una norma. Cuanto más normal seas, mejor. Defiende la diversidad, pero practica la igualación en detrimento de la equivalencia. Porque en nuestra democracia no todos valemos lo mismo.

"Tanto tienes, tanto vales". Si eres normal (posees gran cantidad de normalidad) vales más que si eres anormal (aunque nadie lo diga). Pero si, además de normal, tienes dinero, vales muchísimo más. También están socialmente aceptados los anormales con dinero.

Como, en la democracia, la información es poder, "vales más por lo que callas que por lo que hablas". Por eso los bocazas están en el limbo del valor (en todas sus acepciones). A los que anhelan más poder les conviene que existan.

El "ábrete boca y di lo que quieras" también está muy normalizado en la democracia y algunos lo practican con bastante habilidad y poca cabeza. Aún no se han dado cuenta de que: de padres presidentes que defienden la norma, salen hijas... anormales (sin ninguna connotación negativa: objetivamente, fuera de lo normal)

En democracia no se predica con el ejemplo; se dicen cosas que suenan muy bien, pero se hacen cosas que quedan mejor.

La Democracia nos acoge a todos en su seno, pero sólo maman los que pisotean a otros para ganarse su teta.

Pero como quiero terminar este artículo con un final feliz, veré lo más positivo de la democracia: la libertad de expresión. El derecho que tiene una persona a hacer daño a otra con sus comentarios por el simple hecho de que no practica la norma o simplemente porque le fastidia no ser o tener lo que el otro es o tiene, es decir, por envidia.

Y mi derecho a expresarme y a predicar con el ejemplo manifestándome pacíficamente tal y como soy. Y al que no le guste, que no mire.




Paris. Antonio Morales

Hoy no me avergüenzo de quien soy, ni por dentro, ni por fuera.
Gracias Antonio por ayudarme a ser mi propio Dios.

martes, 25 de mayo de 2010

Be water, my friend. Menos cuando vayas al inodoro

Recuerdo lo primero que me dijo mi terapeuta. Que era demasiado rígida e inflexible y que estas cualidades llevan a la ruptura fácil con el menor golpe.
Lo que duelen las verdades cuando no las quieres ver... Me sentó como un jarro de agua fría. Yo, que siempre había sido tan constante, que aspiraba a la integridad y la coherencia sobre todas las cosas, orgullosa de mantenerme en mis principios... y va él y me dice que lo que yo consideraba mi mayor virtud, era mi peor costumbre. Pero pensé: este hombre me acaba de dar el guantazo que llevo años pidiendo gritos _metafóricamente hablando, claro está_ Y me cayó en gracia a pesar de mi indignación.
Continué mucho tiempo erre que erre en lo mío, hasta cabezazos me he dado contra su mesa. He sido una paciente pesada, cooperativa, reacia, entregada... todo según el día. He abrazado los opuestos con una diferencia de horas o de minutos incluso.
Y aunque he aprendido a no basarme en el pasado, recapitular puede ayudar. El día que miré hacia atrás y vi ese comportamiento tan zigzagueante, me di cuenta de que si me comportaba como el cristal, era porque yo creía o quería ser así, porque en realidad, cambiaba constantemente. Era una chaquetera emocional que sólo se engañaba a sí misma.

Todos recordamos el famoso anuncio donde se mostraba un fragmento de la llamada Entrevista Secreta de Bruce Lee:
Vacía tu mente, se amorfo, moldeable, como el agua. Si pones agua en una taza, se convierte en la taza, si pones agua en una botella se convierte en la botella, si la pones en una tetera se convierte en la tetera. El agua puede fluir o puede aplastar. Se como el agua. Amigo mío, el agua que corre nunca se estanca, así es que hay que seguir fluyendo

Pero él decía más: “Hay quien controla demasiado sus movimientos, pero con el exceso de control sólo se consigue estar demasiado preocupado por la ejecución.” En mi autocontrol, me olvidaba del presente, sólo estaba atenta al resultado, al futuro, no me paraba a relajarme y dejar fluir mi yo, sólo trataba de controlarlo, de que se pareciese lo más posible a la imagen que yo tenía de él, en lugar de escucharlo y dejarlo ser.
No me expresaba sinceramente. No es que mintiese, es simplemente que me ocultaba la verdad.
Bruce Lee criticaba los dogmatismos de las diferentes escuelas: creerse en poder de la verdad, sobre las artes marciales, enfrenta. Quien sigue una u otra escuela se convierte en un producto de esa escuela, mientras que lo idóneo es no tener un estilo, expresión siempre de un esquema cristalizado y estático, de esa manera, rechazando ser producto de un estilo, se entra en un proceso de crecimiento continuo.
Esto se podría aplicara a cualquier cosa, no solo a las escuelas de artes marciales.

Yo me atreví a añadirle una coletilla a su famosa frase hace unas semanas en el facebook, de ahí el título de esta entrada, un poco en tono de humor pero con ese fondillo de seriedad:
Sé agua y no tires tu vida por el retrete

jueves, 20 de mayo de 2010

El árbol del conocimiento del bien y del mal II: el nacimiento de la conciencia humana

Me gusta pensar que las religiones son versiones literarias deformadas que esconden la verdad, parábolas que muestran el comportamiento de las leyes o fuerzas de la naturaleza. Así que me adentro y analizo los llamados textos sagrados en busca de una versión menos interesada en controlar y más centrada en conocer o aprehender lo que nos mueve, lo que es la vida.
Retomando esa parte del Génesis _y ya bromas aparte_ de la creación del hombre y su posterior expulsión del paraíso, siempre he querido saber qué simboliza exactamente. Y últimamente, que tanto me cuestiono acerca de la conciencia y de cómo saber quien soy realmente, me da por pensar que nuestro mayor don es, a la vez, nuestro mayor castigo.
Lo primero que llama mi atención es la dualidad del creador manifiesta desde el principio.
Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, macho y hembra los creó
En este caso sería una dualidad de género, pero también existe una dualidad cuando advierte que si comen del árbol
... sereis como dioses, conocedores del bien y del mal
y es precisamente esta dualidad la que nos da la conciencia, el acceso al conocimiento y la capacidad de valorar el presente y modificar el entorno.
La conciencia es el arma que la evolución depositó en la humanidad.
Por lo tanto, afirmar que el hombre fue creado a imagen y semejanza de dios no representa más que esa unión a nuestro creador con la que nacemos.
No recuerdo bien donde leí que al nacer, los bebés creen que forman parte de su madre, no distinguen entre ella y sí mismos, como si aún permaneciesen en el útero. Es luego cuando tomamos conciencia de nosotros mismos como ser diferenciado y repetimos el patrón bíblico: vamos hacia la separación, comemos la manzana.
Esa es la condena de dios: repetir una y otra vez esa fragmentación que nos desarrolló como especie _nos dio la capacidad para trabajar la tierra y explotar sus recursos_ y a la vez nos introdujo en un laberinto de posibilidades infinitas _Mazes_ y cuando morimos, volvemos a formar unidad con la naturaleza al desaparecer la conciencia individual _volvemos al paraíso o entramos en el cielo_
... hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado; porque polvo eres y en polvo te has de convertir
No es extraño que al sentirnos diferentes, nos invadan los sentimentos que experimentaron Adán y Eva: temor, vergüeza, sufrimiento...
para deshacernos de ellos sólo tenemos que buscar la unidad
Ahora recuerdo que en narrativa audivisual, una asignatura de la carrera, estudiábamos la teoría del fort da de Freud:
cómo se rompe o separa algo y luego vuelve a su ser para completarse

La libertad

Consciente de mi insignificancia dentro del universo, me siento grande por formar parte de él. Supongo que esto es la alegría de vivir.
No la reconozco porque nunca antes la había experimentado. Me he sentido mejor o peor; más o menos contenta, pero no así.
¡Qué triste! pensarán algunos. Pero yo les digo que no, porque mi vida es ahora y ahora soy yo y soy feliz.

"Decía, pues, Jesús a los judíos que habían creído en él: si vosotros perseverais en mi doctrina, sereis verdaderamente discípulos míos, y conocereis la verdad, y la verdad os hará libres" Juan 8, 31 y 32

No es que me haya convertido de repente al cristianismo, pero cuando alguien, desde mi punto de vista, lleva la razón...

Para mí es como si me dijera: sé tú misma, actúa según lo que te dicte tu instinto sin aferrarte a lo que opinen, deseen o esperen los demás (que no es lo mismo que no tenerlo en cuenta o no buscar ayuda o consejo) y experimentarás la verdadera libertad. Así, nada externo te perturbará .
Si nada ocultas, nada temes.

Creía que los lazos de unión limitaban o coartaban mi libertad; pero, en realidad, es el anhelo de separación lo que me esclavizaba.

Ahora creo que ser libre es estar en paz con uno mismo y esto te lleva irremediablemente a estar en paz con el resto del mundo. Porque no se trata de estar exentos de necesidades, sino de estar atentos a cuáles son en cada momento y hacer lo posible por satifacerlas. Desde este estado, me siento más capaz para, no enfrentarme sino reconciliarme, unirme al mundo sin rencores, sin frustaciones, sin miedo...

lunes, 17 de mayo de 2010

Punto de Fuga

Hoy me he alejado un poco para observar el cuadro que estaba pintando y me he dado cuenta de que le falta mucho aún para estar terminado.
De hecho, me estoy planteando añadirle elementos que antes tenía descartados y que no me atrevía a intoducir.
Y es que no convertiré el punto de fuga de esta obra en un desague por el que desaparezcan los matices.

viernes, 14 de mayo de 2010

Pienso, luego me como la cabeza

Hoy, como mi cuerpo flojo no me deja hacer otra cosa, pienso, bueno, más bien metapienso porque pienso en el pensamiento, valga la redundancia.

Lo primero ha sido buscar definiciones y ya ha sido impactante ver que existen múltiples y todas poco concretas.

Actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo. A veces puede convertirse en algo compulsivo, incontrolable y agotador. Supongo que a esto se refieren quienes aseguran que no hay que dejarse arrastrar por los pensamientos sino que hay que usarlos como una herramienta más, como una de las muchas cualidades con las que nacemos y que nos ayudan a vivir o sobrevivir.

Esta me ha encantado: lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. ¿lo resuelve? ¿y qué pasa cuándo el problema es el exceso de pensamiento? ¿piensas en cómo dejar de pensar y así lo resuelves... o lo empeoras?

Otra: actividad y creación de la mente cuya función más importante es la de resolver problemas y razonar. Pero claro, razonar no siempre implica una consecuencia lógica; un mal razonamiento sigue siendo un razonamiento. De hecho, las falacias no son sino razonamientos lógicamente incorrectos, no válidos aunque parezcan serlo. Sin embargo, un razonamiento falaz no tiene por qué llegar a una conclusión falsa; ni un razonamiento correcto a una conclusión verdadera. Las falacias lo son por un error en su procedimiento.

Madre mía ¿dónde me estoy metiendo que ahora no sé cómo salir o a dónde iba? Bueno sí.

Queridos lectores, no abusen del pensamiento y mucho menos en su última semana de vacaciones y con problemas intestinales: la diarrea puede convertirse en mental.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Practicando el amor

En el proceso de autoaceptación que inicié hace poco, no sólo se incluye el escucharme a mí misma. O puede que sí, pero una de las voces que oigo _en sentido figurado, por supuesto_ me habla del amor, de la unión.
Escuchar mensajes contradictorios desde que naces puede que no ayude mucho a elegir los que luego formarán parte de tu pripio mensaje:
lo importante es participar, pero no llegarás a ninguna parte si no eres competitivo
te querremos pase lo que pase; pero si triunfas, mejor que mejor
sé solidario pero que nadie te quite lo que es tuyo
no seas xenófobo, pero los inmigrantes vienen a quitarnos el trabajo
y así un largo etcétera de blancos y negros que habremos de ir mezclando hasta conseguir el gris.

Y en esas me encuentro ahora, buscando mi gris. Tratando de no convertir en una batalla personal cualquier ataque; practicando el puede ser como arma conciliadora; tratando de no convertirme en juez de nadie, ni de mí misma; bajándome y subiéndome del burro; encontrando un lugar para todo lo que antes no lo tenía; intentando comprender o acercarme a posturas que antes se me antojaban ridículas...
En definitiva, amando; pero amando de verdad; no desde el egocentrismo, sino desde la convicción, la comprensión y la aceptación.
Estoy renunciando al odio sistemático por lo que no he hecho mío; a quejarme por norma de todo lo que no es como yo quisiera; a maldecir impulsivamente los reveses; a creer que lo que conozco es lo único que existe; a la ley del mínimo esfuerzo; a buscar un culpable en lugar de soluciones; a generalizar según mis propios criterios; a intervenir para ayudar, es decir, a meter las narices donde no me llaman; a no conformame con basarme en la experiencia pasada para enfrentarme al futuro...
En mi nueva relación con la vida, he optado por el presente, de hecho, creo firmemente que no existe otra cosa más que el presente: el pasado ya no está y el futuro aún no ha llegado; es más, el pasado fue presente y el futuro lo será. No conozco más que el ahora, siempre es ahora. Y por lo tanto, cualquier cosa que quiera o necesite, ha de ser en este momento.
Pensar que lo bueno, la felicidad o la prosperidad ya vendrán, es vivir en un constante estado de insatisfacción. Esperar la recompensa futura, es vivir constantemente esperando y yo no quiero esperar más.
Así que he cambiado los deseos por prioriddes y la intransigencia por la comprensión.

Resumiendo: estoy aprendiendo a amar de verdad, aceptando sus partes positivas y negativas; asumiendo que amar al prójimo no es desearle lo que tú consideras lo mejor, sino lo que él quiere para sí, aun a pesar de que no salgas beneficiado.
Quizás mis lectores ya conociais ésto; yo lo había oído, pero no lo había practicado.

sábado, 1 de mayo de 2010

Por los fines de semana Hippie- Guarros

La pasada semana gané 8 euros en el sorteo de EuroMillones. Reinvertí y lo he perdido este viernes. Mi marido tiene que pagar una multa de tráfico escandalosa y el Ayuntamiento me reclama un pago por una inspección jamás realizada. Me he pasado el invierno con un agujero en el salón que ayer tardaron 5 minutos en solucionar y yo toda la tarde en limpiar.
Sin embargo mi vida no es un asco.
No me he comprado unas gafas color rosa, ni me he puesto una corona de miss con poderes lobotomizantes.
Tan sólo estoy aprendiendo a escucharme más a mí y menos al mundo.
Hoy se me ha ido un poco la mano en un comentario en otro blog, casi es más largo que la propia entrada... pero no me he dado cuenta; me he puesto a escribir y a escribir y bueno aquí os lo dejo:

Analizando la historia, o la prehistoria, dios no entra en juego hasta que el hombre pasó de comportarse como el resto de los animales _un ser vivo que se movía sólo por instintos_ a comportarse como un ser pensante.
Personalmente, creo que dios sólo existe en la mente de las personas y por lo tanto, me gusta afirmar que cada cual es su propio dios.
Cada persona elige una serie de ideas, normas de conducta, principios, valores… cosas que le ayuden a caminar porque, al haber perdido la capacidad de oir los propios instintos, necesitan una brújula, aunque sea artificial o inventada, para no perderse.
A esto me contestaron que no es lo mismo el dios que el hombre inventa a través de las religiones, al dios creador. Y estoy totalmente a favor de esto.

Distinguir entre el dios creador y el dios brújula es algo que me encanta:
el primero lo creó todo
y al segundo lo creó el hombre.
el primero no es nada más y por su puesto, nada menos, que el conjunto de las leyes naturales.
el segundo, normas artificiales, inventadas.
el primero es inmutable
el segundo, inestable y caprichoso.
el primero es el ser
el segundo, el puede.
el primero es libertad
el segundo, dependencia.
el primero es unión
el segundo, desacuerdo, discordia.
el primero es la fuerza
el segundo, el lado oscuro…
así que yo me quedo con el primero

El mismo opina que por culpa del pensamiento, el dios creador nos expulsó del paraíso cuando, según el génesis, optamos por desoirlo y desde entonces la vergüenza y el autojuicio nos invadieron.
Yo no creo que el dios creador desapareciese de nuestra vida, más bien nosotros decidimos dejar de percibirlo, abandonar el paraíso y mudarnos a un adosado con un gran garaje donde aparcar el monovolumen; donde la opinión del vecino cuenta más que la propia y el tamaño es lo que más importa.
Optamos por priorizar la distinción y sin embargo cada vez impera más la monotonía y esto se ha convertido en un círculo vicioso, porque nos hace sentir incómodos, anti natura, arrastrados… pero no pisamos el freno, nos dejamos llevar.
Anhelamos y soñamos con un paraíso terrenal lleno de felicidad, sin juicios, sin eternas y rivalizadas competiciones; pero en la práctica, a la hora de la verdad, ejecutamos el individualismo, el juicio severo y el autojuicio más severo aún.
La conciencia, entendida como ese angelito blanco que se posa sobre nuestro hombro, como esa voz interior que no para de rascarte, no es más que un síntoma de esta pandemia que padecemos: es nuestro instinto, nuesto GPS gritando a voces que no es el camino correcto hacia el paraíso.
Pero hemos decidio ignorarlo colectivamente.
Preferimos tirar de tarjeta de crédito e irnos a un spa, que no es más que una copia artificial de lo que la naturaleza te ofrece gratis, pero claro, no viste tanto; antes que irnos a una hermosa playa, quitarnos el bañador y dejarnos llevar por las olas.
Preferimos pasarnos un rato de playa observando cuán bronceados estamos y los efectos de la operación bikini, en lugar de escuchar el mar, observar cómo avanza el sol, jugar con la arena…
Para pasar un día de campo necesitamos reproducir en plástico todo el mobiliario que ya tenemos en casa.
Y si vamos a la nieve, sólo los niños se revuelcan por ella.

Nadie nos ha explusado del paraíso, nosotros lo estamos enterrando, olvidándolo en el fondo de nuestros trasteros interiores; dándole no un lugar secundario en nuestras vidas sino uno cuaternario si cabe.
Nuestras vidas se han converitdo en poemas épicos en los que las gestas públicas son más importantes que nuestro universo interior.
Hemos permitido que las ideas ajenas se conviertan en propias y lo que es peor aún, en moneda de cambio que gobierna la sociedad. Y aún así, las defendemos a capa y espada cuando, a veces, ni siquiera llegamos a asumirlas.
Es cierto que el humo que nos envuelve no nos deja ver, pero es que tampoco soplamos o abanicamos; simplemente nos acomodamos y no nos preguntamos si tras esa capa opaca habrá algo más… nos sentamos a esperar que otro la quite por nosotros. Pero el otro espera lo mismo de tí.
Y esta es la pescadilla que se muerde la cola

Que la fuerza os acompañe

viernes, 23 de abril de 2010

El árbol del conocimiento del bien y del mal: reinterpretando entradas anteriores

Algunas interpretaciones de la biblia me parecen geniales.
Según el Génesis, dios creó al hombre a su imagen y semejanza; lo que significaría que nació bueno. Después creó a la mujer a partir de la costilla de un hombre.
No voy a decir que esta desafortunada idea de dios de quitarle a Adán un hueso fue lo que cabreó al hombre hasta tal punto de que se volvió malo.
Pero sí lo culpo de tener poca cabeza. Se le ocurre poner un árbol en mitad del edén al que llama el árbol del conocimiento del bien y del mal y va y les dice a Adán y Eva que pueden comer de todos menos de ese. Y a le podía haber puesto un luminoso...
¿Es que acaso no sabía dios que lo muy bastante que les dijese eso para que se lanzasen a probarlo? Seguro que si no les hubiese dicho nada, aún no se habría inventado el tapa- rabos. Ni siquiera se habrían percatado de la existencia del arbolito.
Supongo que la conclusión que esperaba que sacásemos el que redactó ese pasaje, es que no queramos saber tanto y que no cuestionemos las normas. Eso le ha venido genial a las religiones que han seleccionado el Génesis como uno de sus libros sagrados.
Yo hoy voy a hacer una interpretación más libre: Ay, Manolete, si no sabes torear, pa qué te metes.
Entendedme, es sólo una alusión a mis entradas anteriores.
Por un momento tratad de no preocuparos por nada y vivid el presente. El bien y el mal están en vuestras cabezas, aparcadlos y simplemente vivid dándoles de lado. Si conoces el bien esto lleva implícito conocer el mal; así que creo que fue el mejor consejo que dios le dio al hombre.
Pero nos emperramos en querer saberlo todo. Y es que la culpa no fue de la serpiente, como nos quieren hacer creer. Pocos en este mundo se quedarían a conversar con una; la mayoría de los mortales saldríamos corriendo y más aún las mujeres.
Ayer me dijeron que la intuición es superior al intelecto, pero que muchas veces se nos olvida.
Así que habrá que hacer más caso a nuestra intuición